Home Internacional Bajan cruces de migrantes hacia EU, pero el flujo de mexicanos es constante: unos 60 mil al mes
Internacional

Bajan cruces de migrantes hacia EU, pero el flujo de mexicanos es constante: unos 60 mil al mes

El perfil de los viajeros ha cambiado, antes eran hombres solos, ahora son familias y niños no acompañados.

Aunque el número total de migrantes indocumentados que intentan cruzar la frontera a Estados Unidos se ha reducido en los últimos meses, el número de mexicanos en este flujo ha permanecido relativamente constante y continúa siendo la nacionalidad más grande de los que buscan ingresar sin documentos a Estados Unidos.

Para 2024 México sigue en primer lugar, con más del doble de nacionales encontrados (por las autoridades) en la frontera estadunidense que el siguiente país, que es Venezuela, explicó Adam Isacson, investigador de políticas senior en la Washington Office on Latin America (WOLA). Usando estadísticas del gobierno estadunidense, Isacson señala en entrevista con La Jornada que el número de encuentros de agentes estadunidenses con mexicanos intentando cruzar la frontera se ha mantenido relativamente constante en unos 60 mil mensuales a lo largo del último año.

Lo que ha cambiado es el perfil de los mexicanos que buscan salir de su país. En años previos, la gran mayoría de connacionales encontrados por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos eran adultos viajando solos. Pero hoy día, las familias y menores de edad no acompañados son una creciente porción del total. De hecho, el número de familias mexicanas cruzando a Estados Unidos en marzo de 2024 fue más que el triple del número que cruzó en 2022. Aunque Isacson comentó que no conocía las razones específicas de este cambio tan marcado, dijo que agrupaciones humanitarias en la frontera reportan que un número abrumador de estas familias migrantes provienen de estados que padecen altos niveles de violencia.

Los otros países que conforman gran parte de los detenidos al cruzar la frontera sin papeles son Venezuela, Guatemala, Honduras, Colombia y Ecuador.

La diversidad de los migrantes cruzando la frontera con Estados Unidos es cada vez más grande. En 2000, los mexicanos conformaban 90 por ciento del total. Hoy día son sólo una tercera parte.

La frontera estadunidense con México es más accesible al resto del mundo que antes, explicó Isacson. Señaló que ahora hay más inmigrantes provenientes de Sudámerica en la frontera estadunidense que los que llegan de Centroamérica; un 8 al 12 por ciento de los que cruzan no son de este hemisferio occidental.

Los cruces de la frontera de Estados Unidos generalmente se incrementan en los meses de primavera, pero este año eso no ocurrió. Marcela Escobari, quien se dedica a temas de migración en el Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, atribuyó esto a la cooperación cercana con México. Nuestros esfuerzos conjuntos han contribuido a una reducción de casi 40 por ciento en encuentros con migrantes irregulares en nuestra frontera suroeste durante los primeros tres meses de este año, comparado con los tres meses previos, indicó en reciente reunión informativa para periodistas en el Foreign Press Center del Departamento de Estado. Datos oficiales más recientes obtenidos por el Washington Post indican que esta reducción continuó en abril.

Funcionarios estadunidenses continúan elogiando los esfuerzos del gobierno mexicano para frenar el flujo migratorio que viaja hacia la frontera estadunidense en trenes y camiones. Estados Unidos está deportando a unos 30 mil migrantes de otros países de regreso a México cada mes y Méxicahora tiene sus propios vuelos de repatriación. La gran diferencia (en el volumen de migrantes) es porque México está haciendo más para impedir y empujar hacia atrás a migrantes que intentan llegar a la frontera estadunidense, agregó Isacson.

Las estadísticas oficiales del gobierno de México indican que el número de migrantes indocumentados detenidos por las autoridades mexicanas se han más que duplicado a lo largo de este último año. Isacson señala que en los primeros tres meses de 2024, el gobierno mexicano reportó haber detenido a 360 mil migrantes de otros países, pero de éstos sólo deportó a 8 mil 612. Siguen empujándolos hacia atrás de la línea fronteriza para llevarlos al centro del país, señala Isacson. Pero, subrayó, la gran pregunta es ¿qué tanto puede durar esto?

En efecto, el número de migrantes de otros países que están en espera en México para buscar la manera de ingresar a Estados Unidos está creciendo de manera dramática. En torno a este problema, el periódico nacional USA Today reportó que el verdadero rey de los autobuses de América del Norte no es el gobernador de Texas (famoso por enviar por autobús a migrantes que logran ingresar por la frontera a su estado a estados y ciudades gobernados por demócratas en el noreste y centro del país). Es el Presidente de México. El rotativo usa como ejemplo a una mujer de El Salvador que ha sido transportada cuatro veces por autobús para alejarla de la línea fronteriza estadunidense por las autoridades en México.

“El gobierno mexicano está transportando a gente por autobús en círculos. Los números no se han reducido por los autobuses en Texas… están siendo reducidos por autobuses en México”, comentó al rotativo Andrew Selee, presidente del Migration Policy Institute en Washington.

Su comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Articulos

Médicos de EU dan testimonio sobre Gaza; piden que se abran las fronteras

El apoyo humanitario no sirve de nada, si no llega a donde...

Bolivia confirma 17 detenidos, la mayoría militares, por su presunta implicación en intento de golpe

Asamblea General de la OEA aprueba condena contra los hechos. El ministro...

El papa Francisco reitera su oposición a la legalización de las drogas

No se reducirá la toxicomanía liberalizando el uso, es ”una fantasía”, aseguró....

Biden indultará a ex militares condenados bajo la ley que reprimió la homosexualidad en EU

El mandatario expuso que el objetivo es un “error histórico” en la...