Home Internacional Confirman un tercer caso de peste bubónica en humanos en EU
Internacional

Confirman un tercer caso de peste bubónica en humanos en EU

Autoridades sanitarias desconocen el lugar o el modo de contagio.

Las autoridades de salud de Colorado confirmaron este martes un caso de contagio humano de peste bubónica en el condado Pueblo, en el sur del estado, el tercero de esta enfermedad en 2024 tras los detectados en febrero en Oregón y en Nuevo México en marzo.

Según el Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente del Condado Pueblo (PDPHE), un residente resultó infectado con la bacteria Yersinia pestis, que causa esta enfermedad, sin que se sepa el lugar o el modo del contagio.

El paciente había sido hospitalizado la semana pasada y desde entonces su condición mejoró, según Trysten García, portavoz del PDPHE.

Cada año se detectan en promedio sólo siete casos de peste bubónica en Estados Unidos. El último brote en el país ocurrió en Los Ángeles en la década de 1920, con unos 30 muertos confirmados, según los Centros de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Dado que la peste bubónica (conocida como la plaga) es endémica tanto en sur de Colorado con en amplias zonas del oeste del país (Arizona, California, Nevada, Nuevo México y Oregón), no se pudo precisar cómo ocurrió el contagio, aunque la forma más común es que una pulga infectada salte de un roedor a un humano.

Sin embargo, según los CDC, el contagio también puede ocurrir si una persona simplemente toca la piel de un animal infectado (generalmente ratas o perros de las praderas) o por la tos de esos animales. Además, los humanos pueden contagiar a otros humanos al toser.

El PDPHE pidió que quienes tengan mascotas no dejen que cacen roedores o caminen por las colonias de perritos de las praderas.

Además, advirtió que los collares antipulgas no necesariamente son eficaces contra las pulgas infestadas de peste, por lo que se sugirió a las personas que eviten dormir junto a sus mascotas.

“La peste se puede tratar con éxito con antibióticos, pero una persona infectada debe ser tratada con prontitud para evitar complicaciones graves o la muerte”, expresó Alicia Solís, directiva del PDPHE.

No existe una vacuna contra esta enfermedad, que puede ser mortal (como ocurrió con la persona contagiada en Nuevo México) si no se trata a tiempo, dado que la bacteria que causa la peste puede infectar los pulmones (peste neumónica) o la sangre.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dependiendo del país y otros factores, del 30 % al 60 % de los infectados de peste bubónica fallece.

Los síntomas pueden desarrollarse después de un período de incubación que dura entre un día y una semana, según la OMS. Esos síntomas son fiebre repentina y escalofríos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, náuseas y vómitos, así como inflamación de los ganglios linfáticos, llamados bubones, que dan nombre a la forma más común de esta enfermedad.

La peste bubónica o muerte negra causó unos 50 millones de muertes en Europa en el siglo XIV, con subsecuentes epidemias en China e India. En la actualidad, la República Democrática del Congo, Madagascar y Perú son los tres países con la más alta incidencia de peste bubónica endémica, según la OMS.

Su comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Articulos

¿Habrá un megaterremoto? Japón pronostica cientos de miles de muertos y lugar donde sucederá

De acuerdo con el grupo de trabajo de gestión de desastres los...

El auge de las baterías provoca una epidemia de intoxicación por plomo en Bangladesh

El reciclaje de estos dispositivos es usado por locales para conseguir algunos...

Violencia sexual contra mujeres indígenas de Guatemala ”destruyó la cultura maya”

Tres hombres son enjuiciados por cometer agresiones contra 36 indígenas entre 1981...

Un recolector rescata a una bebé entre la basura de Rio de Janeiro

La policía investiga la identidad de la niña y de quién la...