El anuncio realizado por el presidente estadunidense, Donald Trump, sobre la aplicación de aranceles de 25 por ciento a todos los autos que no son fabricados en ese país “viene a exacerbar la desaceleración” de la economía mexicana, misma que se ha observado desde el año pasado, afirmó el área de estudios económicos de Intercam. Para la firma financiera, en este momento “es difícil estimar el impacto en la economía mexicana el anuncio de estos aranceles” pues primero se debe conocer la permanencia de los mismos y las medidas que implemente nuestro país para hacerle frente a las tarifas.
“Si bien es cierto que la economía mexicana ha perdido dinamismo y se encuentra en terreno de contracción, el simple anuncio viene a exacerbar la desaceleración que se ha observado desde el año pasado”, precisó Intercam.
Ayer, Trump anunció que impondrá aranceles de 25 por ciento a los autos y algunas autopartes bajo la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, con motivo de seguridad nacional, los cuales entrarán en vigor para autos a partir del 3 de abril de 2025 y para autopartes en una fecha no posterior al 3 de mayo.
En el caso de los importadores de automóviles que se encuentran bajo el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se dará la oportunidad de certificar el contenido estadunidense y los sistemas se implementarán para que el arancel sólo aplique al valor del contenido no estadunidense.
Para dar un contexto de las posibles afectaciones, precisó Intercam, en 2024 las importaciones automotrices eran equivalentes a 428 mil millones de dólares, de los cuales México es el principal socio comercial con 39 por ciento del mercado, seguido de Canadá con 12.5 por ciento.
“La exención arancelaria del T-MEC, le otorga un cierto respiro al sector automotriz mexicano, y una mejora en su posición relativa contra el resto del mundo, si se considera que las autopartes y los componentes que cumplen con el acuerdo comercial serán exentos de manera temporal.
“Si la exención se eliminara, la afectación no será menor, ya que México representa la mayor participación de mercado entre autos y autopartes de lo que importa Estados Unidos del mundo. Sin lugar a dudas, las afectaciones arancelarias en nuestro país continúan extendiéndose”, detalló.
La firma financiera expuso que si bien, la noticia es negativa, en el corto plazo se favorece de manera relativa la postura de México en el sector de autopartes, pues no sólo Estados Unidos continuará con las importaciones libres de arancel desde México que cumplan con las reglas del T-MEC, sino que “además abre una mejor posición contra otros mercados que surten de autopartes al mercado americano que se impondrán aranceles”.
“Detrás de estos aranceles lo que persigue Trump es relocalizar la inversión en el sector automotriz en Estados Unidos, que pensamos es una utopía, pues no sólo el capital suele ser eficiente en términos de retorno, sino además mover una planta armadora de un país a otro tarda entre cuatro y cinco años, con costos elevados para la producción y también para el consumidor”, concluyó Intercam.
Su comentario