Home Quintana Roo En el IV Foro Iberoamericano de Ciudades, llaman a optimizar las cámaras de videovigilancia para la planeación urbana
Quintana Roo

En el IV Foro Iberoamericano de Ciudades, llaman a optimizar las cámaras de videovigilancia para la planeación urbana

Señalan que la inteligencia artificial ayuda también en la protección y prevención ciudadana

Durante el IV Foro Iberoamericano de Ciudades en Cancún presentaron una nueva alternativa de cámaras de seguridad que con el uso de la inteligencia artificial va más allá de la protección y prevención ciudadana, y que pueden ser utilizadas para identificar el tipo de infraestructura urbana que requiere determinada ciudad, contribuyendo a la sostenibilidad.

David Santos, concejal de seguridad y emergencias en Las Rozas, España, relató que comenzaron el proyecto pionero en el 2019 con una instalación de unas 300 cámaras en un destino de 100 mil habitantes y en un principio estaban enfocadas únicamente a la seguridad del ciudadano, pero comenzaron a aplicar la inteligencia artificial con una cantidad de metadatos que pueden ser utilizados por otros departamentos municipales.

“Tenemos unas manchas térmicas por donde nos pueden indicar por dónde pasan las personas en verano o en invierno, que creemos es muy importante para los urbanistas para el diseño de las ciudades, para colocar bien los elementos como maceteros o el arbolado, el acerado, por donde tiene que ser más ancho, donde puede estar más estrecho”, describió.

Con el uso de estas cámaras se pudo analizar los comportamientos y para aplicar toda esa información de metadatos en el urbanismo, sin perder la meta principal, que es dar la seguridad. De acuerdo con las estadísticas recabadas en conjunto con la delegación de gobierno de España, desde 2019 hasta el 2024 se han reducido 70 por ciento los robos en domicilios.

“La intención nuestra de estar aquí en Cancún, en México, es precisamente poner en valor y hacer unas buenas prácticas para exponer y de alguna manera transmitir conocimientos que nosotros ya tenemos desde el 2019 y que puedan ser imitados y transmitir todo el conocimiento que tengamos para que las demás ciudades que lo deseen puedan tenerlos”, resaltó.

Foto: Ayuntamiento de Benito Juárez

Aunado a esto y como “un gemelo digital”, todos esos datos van también a la movilidad, y con la entrada de vehículos diarios que tienen en Las Rozas pueden determinar qué vías o cuáles no pueden cambiar de sentido.

El entrevistado estimó que este sistema sí podría implementarse en Cancún y en realidad en cualquier ciudad del mundo, solamente se requiere de personal especializado, porque se obtienen datos que después deben leerse, y ya hay mucha gente capacitada en la lectura de esos datos, por ejemplo, para hacer avenidas o carriles más anchos.

“Estamos hablando de sistemas que llevan inteligencia artificial que nos da el poder de la imaginación. Todo lo que queramos imaginar lo puede hacer ya la tecnología”. En cuanto a costos, aseguró que no es muy costoso, porque además en seguridad no se puede hablar de gasto, sino de una inversión y la percepción de que la gente se sienta segura o la resolución de los delitos no tienen valor y sí da tranquilidad.

Su comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Articulos

Destaca Raciel López Salazar unidad interreligiosa en el combate a los delitos contra niñas, niños y adolescentes.

Durante el Conversatorio con Ministros de Cultos Religiosos, realizado en el auditorio...

Exhortan a las Mipymes de QRoo a apostar por la digitalización

Señalan que es un factor clave para la innovación y el crecimiento...

Hoteles Tren Maya buscan ser competitivos con los grandes resorts de la península de Yucatán

Los siete complejos, seis turísticos y uno de negocios, están edificados cerca...

Ambientalistas crean cuatro iniciativas en conjunto con ciudadanos de los 11 municipios de Quintana Roo

Buscan la protección al medioambiente y el desarrollo urbano sostenible Ante la...