De acuerdo con agencias de EU, toda la cadena de suministro de la droga está vinculada al sector financiero de ese país
Uno de cada tres movimientos de dinero en México vinculados con el tráfico de fentanilo tiene lugar en Sinaloa y Jalisco, bastiones de los mayores cárteles de droga en el país. Sin embargo, como parte de una cadena de suministro en la que se “explota el sistema financiero estadunidense en cada etapa”, también destacan los estados fronterizos Baja California, Sonora y Chihuahua; y el principal centro financiero del país: la Ciudad de México, reportó la Red de Control de Delitos Financieros de Estados Unidos (FinCEN por sus siglas en inglés).
“Toda la cadena de suministro, desde la adquisición de precursores químicos, el tráfico de fentanilo y el lavado de dinero tienen puntos de contacto en todo el sector financiero de Estados Unidos”, alertó la agencia. Esto porque los bancos e intermediarios de la economía más grande del mundo sirven como trampolín para mover el dinero en una red de tráfico internacional.
Como parte de una revisión a los reportes de bancos sobre movimientos sospechosos, FinCEN pudo corroborar mil 246 informes vinculados con el tráfico de fentanilo. Los reportes se presentaron en 2024 e identificaron aproximadamente mil 400 millones de dólares en presuntas transacciones atadas a la cadena de suministro de la droga.
FinCEN aclaró que estos mil 400 millones de dólares en “actividad financiera sospechosa” no necesariamente se movieron en 2024, pero sus datos revelan que en promedio cada reporte apunta a transacciones por un millón 123 mil 595 dólares. Y esto sólo es un indicio derivado de alertas en el sistema financiero.
Luego de Estados Unidos, con mil 178 reportes, FinCEN señaló a México y China como los dos principales países en los que se han encontrado alertas sobre transacciones vinculadas al tráfico de fentanilo. Luego vienen Canadá, República Dominicana, Colombia, Reino Unido, España e India, proveedores alternativos de precursores químicos, así como sedes de “farmacias ilegales” que operan en línea.
Agregó que en el caso de México, el mayor número de reportes (32 por ciento) apuntan a Sinaloa y Jalisco, bastiones del Cartel de Sinaloa y del Cartel Jalisco Nueva Generación. Esa geografía hacia el exterior tiene su contrapartes en California, Florida, Nueva York, California y Arizona, estados en los que la agencia gubernamental ubica redes de distribución de drogas y puntos de recolección de ganancias ilícitas.
FinCEN subrayó que además de que creció el papel de los intermediarios químicos mexicanos y el uso de empresas fachada, mulas de dinero e intermediarios estadounidenses para adquirir precursores químicos de fentanilo, se detectó que los principales beneficiarios de repatriar ganancias del narcotráfico a México se encuentran en Sinaloa, Jalisco.
También en esos estados se ubican las principales transferencias bancarias a proveedores de precursores químicos con sede en China, quienes aceptan una amplia gama de métodos de pago y, a menudo, aprovechan la publicidad de las plataformas de comercio electrónico para comercializar sus productos.
Lavado vía comercio
La agencia estadounidense destacó no sólo la variedad de divisas y pagos que hay alrededor de la cadena de suministro del fentanilo –desde dólares hasta bitcoin–, sino lo sofisticados que se están volviendo los esquemas de lavado de dinero, en las que también se está usando el comercio de productos electrónicos, como teléfonos celulares y vapeadores.
Si bien, los movimientos de dinero vinculados a la cadena de suministro de fentanilo llegan a los mercados financieros (incluido el de futuros), lo más común es lo más tradicional, según lo detectado por la agencia.
Las instituciones de depósito, entre las que se cuentan los grandes bancos de Estados Unidos, representaron el 57 por ciento de las alertas analizadas por FinCEN. A ellas siguen las empresas de servicios monetarios (MSB) –que incluyen las compañías de transferencias de dinero (como remesadoras), las casas de cambio y las plataformas de pago en línea, con el 32 por ciento.
“Las EFT transfronterizas, incluidas las transferencias bancarias realizadas por instituciones de depósito y las transferencias de fondos de MSB, demuestran la dependencia de los cárteles del sistema financiero estadounidense para transferir fondos internacionalmente y facilitar el comercio de fentanilo”, puntualizó FinCEN.
Estados Unidos, el mayor mercado del mundo, incluido el de las drogas legales e ilegales, vive una crisis de salud pública por el incremento en el consumo de fentanilo. De acuerdo con el informe de FinCEN, en 2024 la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) incautó más de 55 millones de pastillas de fentanilo y casi ocho mil libras de fentanilo en polvo.
Su comentario