Home Yucatán Ya hay tosferina en toda la Península de Yucatán. Hay alerta nacional: se sextuplican los casos
Yucatán

Ya hay tosferina en toda la Península de Yucatán. Hay alerta nacional: se sextuplican los casos

México emitió una alerta por la tosferina porque en solo seis semanas casi se sextuplicaron los casos de esta enfermedad que, en este abril, llegó a Quintana Roo y, con ello, ya está presente en toda la Península de Yucatán, región donde los enfermos confirmados prácticamente se triplicaron en el mismo lapso y donde viven tres de cada 100 pacientes confirmados en el país.

Por si fuera poco, en su alerta nacional, la Secretaría de Salud federal (SSA) informa que Campeche es el segundo estado del país donde la tosferina es más letal. Solo lo supera Puebla.

La SSA informa a la población que los síntomas de la tosferina son goteo o congestión nasal, estornudos y tos ligera.

Al enfermo hay que llevarlo pronto al médico, destaca, si presenta los siguientes síntomas de alarma:

  • Pausa en la respiración en los bebés (apnea).
  • Después de 1 o 2 semanas, empieza la tos severa.
  • Los niños y los bebés pueden tener una tos muy fuerte e incontrolable.
  • Fiebre.
  • Dificultad para respirar.

Actualmente, la tosferina mata a cinco de cada 100 enfermos, precisa la SSA.

En Yucatán, 64 de cada 100 fallecidos por tosferina son niños, según las estadísticas de 1979-2023 del Inegi.

Alerta nacional por el alza de la tosferina: barridos sanitarios

Con el objetivo de contener la tosferina, la SSA estableció las siguientes medidas, entre otras:

  • La notificación inmediata de todo caso probable, o sea, del enfermo que con síntomas de tosferina consulte con un médico.
  • Tomar una muestra de exudanasofaríngeo, con un hisopo, a todo caso probable, y enviarla en menos de 48 horas al laboratorio.
  • Todas las muestras en las que se detecte Bordetella spp, la bacteria que causa la tosferina, se deben enviar al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico (Indre) de México.
  • Tomar una muestra a todas personas con la que el caso probable tuvo contacto adentro o fuera de su casa, tengan o no síntomas respiratorios.
  • Aplicar la vacuna hexavalante a personas de 0 a 4 años; la DPT (difteria, el tétanos y la tosferina) a menores de 4 a 7 años, y la Tdpa (acelular) en personas embarazadas a partir de las 20 semanas de gestación.
  • Intensificar la vacunación en el peridomicilio de cada caso, municipios de alto riesgo, zonas con alta afluencia de turistas extranjeros, en aquellos sitios corredores de población migrante y municipios fronterizos del país.

    La nueva alerta nacional por la tosferina llega en plenas vacaciones de Semana Santa, cuando aumenta la llegada de visitantes nacionales y extranjeros a las localidades turísticas del país, incluyendo las de Campeche, Yucatán y, sobre todo, Quintana Roo, el mayor polo de turistas de playa.

    La tosferina en la Península de Yucatán en 2025

    De acuerdo con los Boletines Epidemiológicos de la SSA, la tosferina se propagó en la península yucateca de la siguiente manera:

    Yucatán fue el primer estado peninsular con tosferina: notificó dos casos masculinos en la semana 4 (del 19 al 25 de marzo) de 2025.

    Luego la tosferina se extendió a Campeche, que reportó dos casos (un hombre y una mujer) en la semana 5 (del 26 de enero al 1 de febrero) de 2025.

    Después de una tregua de siete días, Campeche notificó cuatro casos de tosferina (un hombre y y tres mujeres) en la semana 7 (9-15 de febrero).

    Primera alerta nacional por la tosferina en 2025

    En la semana 8 (16-22 de febrero) Yucatán reportó un caso femenino de tosferina y, además, la SSA emitió una alerta epidemiológica en la que, entre otras cosas, informó lo siguiente:

    Campeche tenía 16 casos probables (enfermos con síntomas de tosferina que acudieron a un médico), seis confirmados (con prueba de laboratorio), una incidencia de 0.56 casos por cada 100,000 habitantes y una letalidad del 33.33% (o sea, dos enfermos murieron), ambas eran las segundas más altas del país.

    • Yucatán tenía 11 casos probables, dos confirmados, una incidencia de 0.08 casos (la décima más alta) y ninguna defunción.
    • Aguascalientes tenía la mayor incidencia, 0.72, con 24 casos probables y 11 confirmados, sin decesos.
    • Ciudad de México tenía la mayor letalidad, 38.46%, con cinco fallecidos; 73 casos probables, 13 confirmados y una incidencia de 0.15, la octava más alta del país.
    • México tenía 460 casos probables, 120 confirmados, una incidencia de 0.08 casos y una letalidad del 9.17%, es decir, 11 fallecidos por tosferina.

      Campeche, el más asolado por la tosferina en la Península de Yucatán

      Seguidamente, Yucatán pasó 14 días sin nuevos casos de tosferina, pero Campeche notificó un caso (femenino) en la semana 9 (del 29 de febrero al 1 de marzo) y dos nuevos pacientes (un hombre y una mujer) en la 10 (2-8 de marzo).

      Ambas entidades se mantuvieron sin nuevos enfermos por 14 días, pero en la semana 13 (23-29 de marzo) Campeche reportó un caso masculino de tosferina, para un total de 10 casos (cuatro hombres y seis mujeres), y Yucatán notificó tres casos (dos varones y una mujer), para un total de seis (tres y tres).

      Tosferina en toda la Península de Yucatán

      Quintana Roo se unió a ellos en la semana 14 (del 30 de marzo al 5 de abril) con cuatro casos confirmados (uno cada 42 horas), mientras que Yucatán reportó dos enfermos más para un total de ocho, y Campeche se mantuvo en 10 casos, informa la SSA en su nueva alerta epidemiológica por el aumento de casos de tosferina.

      Se dispara la tosferina en México: segunda alerta en mes y medio

      En su aviso, la SSA informa que México tiene ahora 2,549 casos probables696 confirmados, una incidencia de 0.52 casos por cada 100,000 habitantes y letalidad del 5.2%, o sea, 36 muertos por tosferina, aunque puntualiza que este último dato es preliminar.

      De esa manera, en solo seis semanas la tosferina se disparó de la siguiente manera en el país:

      Los enfermos con síntomas de tosferina que acudieron a un médico se multiplicaron 5.54 veces, al pasar de 460 a 2,549 los casos probables.

      • Los casos confirmados se multiplicaron 5.8 veces, al aumentar de de 120 a 696.
      • La incidencia se disparó 550 veces, de 0.08 a 0.52.
      • La letalidad cayó 3.97 puntos porcentuales, de 9.17 a 5.2%.
      • Pero los muertos por tosferina se triplicaron, de 11 a 36 fallecidos.

        En un mes y medio, las entidades con casos confirmados de tosferina aumentaron 42.8%, de 21 a 30. Además de Quintana Roo (cuatro casos), la enfermedad se confirmó en Chiapas (16), Michoacán (24), Nayarit (dos), Puebla (cinco), Sinaloa (uno), Tlaxcala (16) y Zacatecas (11).

        Al 5 de abril, los estados sin casos confirmados de tosferina bajaron de 11 a solo dos: Colima y Tabasco.

        Sube la demanda de consulta médicas por tosferina en la Península de Yucatán

        Asimismo, la SSA informa la situación actual de la tosferina en la Península de Yucatán:

        Campeche tiene 38 casos probables, y 10 confirmados (cuatro hombres y seis mujeres), es el cuarto estado con la mayor incidencia, 0.17, y se mantiene como el segundo con la mayor letalidad por esta enfermedad, la cual cayó de 33.33 al 20% porque sigue con dos fallecidos.

        A su vez, Yucatán suma 34 casos probables y ocho confirmados (cuatro varones y cuatro mujeres), es la segunda entidad con la menor incidencia de tosferina, con 0.55 casos por 100,000 habitantes, pero mayor la cifra nacional de 0.52. Además, se mantiene sin muertes por esta enfermedad.

        Por su lado, Quintana Roo tiene 29 casos probables y cuatro confirmados (un hombre y tres mujeres), debutó como el sexto estado con la menor incidencia, 0.07, y tampoco tiene defunciones por tosferina.

        Según las cifras de la SSA, en seis semanas en la Península de Yucatán casi se cuadruplicaron las consultas médicas por tosferina, al pasar de 27 a 101 los casos probables, y prácticamente se triplicaron los casos confirmados, de 8 a 22.

        Asimismo, la tosferina afecta más a las mujeres (13 casos) que a los hombres (nueve) en la península.

        Además, la península yucateca concentra el 3% (22 pacientes) de los 696 casos confirmado en el país.

        Los estados líderes nacionales en tosferina

        A nivel nacional, Aguascalientes sigue como el estado con la mayor incidencia de tosferina (4.53). Al 5 de abril acumula casos probables, 69 confirmados y letalidad del 2.9% (o sea, dos muertos).

        Mientras que Puebla tiene la mayor letalidad, 40%, es decir fallecieron dos de los cinco casos confirmados. El estado tiene 18 casos probables y es el quinto con menor incidencia del país: 0.06 casos por 100,000 vecinos.

        Su comentario

        Deja un comentario

        Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

        Articulos

        CELEBRARÁN 100 AÑOS DE LA ADORACIÓN NOCTURNA MEXICANA EN YUCATÁN, EL SÁBADO 26 DE ABRIL

        En el marco de sus primeros 100 años en Yucatán, la Adoración...

        FESTEJA LA ORQUESTA TÍPICA YUKALPETÉN 83 AÑOS DE MÚSICA, VIDA Y CULTURA

        La Orquesta Típica Yukalpetén (OTY) celebró 83 años de difundir nuestra cultura...

        CIENTOS DE DENUNCIAS POR MALTRATO ANIMAL BAJO INVESTIGACIÓN DE LA FGE

        Cientos de denuncias por casos de maltrato animal se encuentran bajo investigación...

        Advierte Procivy de fuertes rachas de viento a partir del jueves 17 de abril en Yucatán

        Recomienda precaución al realizar actividades marítimas, turísticas, recreativas y comerciales A partir...