Durante el primer trimestre del año la percepción de inseguridad de la población adulta repuntó en ciudades que anteriormente reportaban bajos niveles de preocupación, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por ejemplo, la población de 18 años y más residente en Mérida, Yucatán, que consideró que es inseguro vivir en su ciudad, pasó de 31.5% en diciembre de 2024 a 39.2% en marzo de este año, lo que significó un alza de 7.7 puntos porcentuales.
En marzo pasado, a nivel nacional, 61.9% de la población de 18 años y más residente en las principales localidades del país consideró que es inseguro vivir en su ciudad.
Las ciudades con mayor porcentaje de personas adultas que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron Villahermosa, con 90.6%; Culiacán, con 89.7%; Fresnillo, con 89.5%y Uruapan, con 88.7%.
En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García, con 10.4%; la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México, con 20.4% y Piedras Negras, 20.5%.
Espacios de riesgo
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 69.1% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 62.8% en el transporte público y 56.1% en la carretera.
Entre los resultados “destacaron los porcentajes de la población adulta que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores: Marina, con 87.8%; Ejército, 83.7%; Guardia Nacional, 75.1% y policía estatal, 55.4%.
Su comentario