Campeche está conformado por un mosaico de ecosistemas, desde sus exuberantes selvas hasta sus tranquilos manglares. Estos últimos están presentes en tres áreas protegidas: las Reservas de la Biosfera Ría Celestún y Petenes, y el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, en las que 200 mil 279 hectáreas son de este tipo de vegetación, posicionando a Campeche en el segundo lugar nacional con mayor extensión, siendo Quintana Roo el primero, con 247 mil 17 hectáreas.
Los manglares son ecosistemas esenciales para la salud ambiental y la resiliencia costera. Actúan como barreras naturales contra huracanes y tormentas, reduciendo la erosión y protegiendo comunidades. Además, son hábitats clave para una gran diversidad de especies marinas y terrestres, funcionando como viveros para peces y otras formas de vida silvestre.
También juegan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático, ya que almacenan grandes cantidades de carbono en su suelo y vegetación, ayudando a reducir los efectos del calentamiento global. Su conservación es vital para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los ecosistemas costeros.
Con una inversión del gobierno del estado de Campeche de 463 mil 933 pesos, sumados a un millón del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y un millón de Ducks Unlimited de México A.C. (DUMAC), se restauran 200 hectáreas de manglares y se reforestan 60, con 30 mil plantas, en la comunidad de Isla Arena, Calkiní; para ello se emplea mano de obra local, con 80 mujeres y 20 hombres de Isla Arena y Tankuché, quienes realizan las actividades de manera artesanal.
En los últimos años, se han impulsado foros y espacios para el intercambio de experiencias y logros para la conservación de estos ecosistemas, como el Foro Regional de Manejo de Manglares, realizado en Ciudad del Carmen, donde participaron más de 500 personas, entre investigadores, académicos, sector gubernamental y representantes de comunidades de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Veracruz.
Organismos internacionales, como el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), en colaboración con PPD, están invirtiendo 400 mil dólares en 6 proyectos para restaurar y conservar más de mil 600 hectáreas de ecosistemas marinos y humedales en Campeche, Oaxaca y Tabasco, de los cuales en Campeche se ven beneficiadas las comunidades de Sabancuy e Isla Aguada y áreas de Laguna Chacaito y Monte Sion. Eso solo por mencionar uno de los esfuerzos internacionales para invertir en Campeche en proyectos de restauración y conservación del ecosistema de manglar.
En 2025, el gobierno del estado invertirá más de 3 millones de pesos para restaurar una zona afectada en la localidad de San Antonio Cárdenas, en Carmen.
Celebramos ampliamente la iniciativa del Programa Nacional de Restauración Ambiental, el cual contempla la recuperación de 30 por ciento de los manglares deteriorados en México hacia 2030, teniendo como meta atender 300 sitios prioritarios en Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Nayarit, Sinaloa, Guerrero y Tabasco; el cual lo anunció la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena. Desde la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía, estamos listos para colaborar y coadyuvar en las acciones que se implementen en los próximos meses para sumarnos a este Programa Nacional.
Su comentario