Guiengola es una ciudad prehispánica congelada en el tiempo que recientemente fue encontrada en medio de una zona selvática de Oaxaca, en la región del Istmo de Tehuantepec. Aunque al principio creyeron que se trataba de una fortaleza militar, muy pronto se dieron cuenta de que era algo más: una ciudad fortificada en expansión.
Gracias a una herramienta de teledetección llamada Lidar, que funciona por medio de un láser, investigadores de la Universidad McGill, en Canadá, han logrado (en un par de horas) explorar y mapear su verdadera extensión, que tiene nada más y nada menos que 360 hectáreas con más de mil 100 edificaciones.
![](https://grupoeclipse.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/476821740_1154625579999690_8620877266210366367_n.jpg)
Tiene 4 kilómetros de murallas y un trazado urbano organizado. Aunque se podía llegar al lugar a través de un sendero, estaba cubierto por una cortina de árboles. Hasta hace muy poco, nadie habría tenido forma de descubrir la extensión completa del lugar sin pasar años caminando y buscando. Pudimos hacerlo en dos horas utilizando equipos de teledetección y escaneo desde un avión” explicó Pedro Guillermo Ramón Celis, investigador postdoctoral en el Departamento de Antropología de la Universidad McGill.
La investigación en Guiengola apenas comienza, pues los investigadores creen que este sitio arqueológico revelará valiosos detalles sobre la organización política y social de los zapotecas, y su encuentro con los españoles. Promete ser una ventana al pasado precolombino.
La evidencia sugiere que fue abandonada poco antes de la llegada de los españoles. Sus habitantes se trasladaron a Tehuantepec, donde sus descendientes aún viven hoy.
“Como la ciudad tiene solo entre 500 y 600 años, está sorprendentemente bien conservada, así que puedes caminar allí, en la selva, y descubrir que las casas todavía están en pie; puedes ver las puertas, los pasillos, las rejas que la separan de las demás casas, por lo que es fácil identificar un trazado residencial. Es como una ciudad congelada en el tiempo, antes de que se produjeran las profundas transformaciones culturales que trajo consigo la llegada de los españoles” agregó Guillermo Ramón Celis.
Su comentario