Home Espectáculos Julio Boltvinik presenta ‘De la pobreza al florecimiento humano’
EspectáculosRadio

Julio Boltvinik presenta ‘De la pobreza al florecimiento humano’

De la pobreza al florecimiento humano: Crítica de la economía política de la pobreza”, de Julio Boltvinik, no sólo refleja, como el propio autor aseguró, el estudio de la precariedad a lo largo de 40 años, sino que muestra un nuevo paradigma para comprender, medir y generar políticas públicas para combatir esta situación que sólo ha sido ignorada por el neoliberalismo.

El colaborador de esta casa editorial comentó al presentar el libro que es producto del trabajo que ha hecho en las últimas cuatro décadas en pobreza, marginación e insatisfacción de necesidades.

Después de comentar que esta obra fue rechazada por diversas editoriales, Boltvinik anotó que también buscó hacer una versión anglosajona para dar a conocer su visión sobre el problema, ya que la mayor parte de los estudios en ciencias sociales son en idioma inglés.

El libro De la pobreza al florecimiento humano es un análisis sistemático de formas metodológicas con una amplia crítica a las prácticas sociopolíticas. “No solo invoca nuevas formas de comprender la precariedad, sino que redefine lo que debe de entenderse por desarrollo, dignidad y justicia”, comentó María Concepción Escobedo, directora de área del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).

Resaltó que Boltvinik propone que la medición de la pobreza debe basarse en la conceptualización de esta problemática, pues es común que se analice sólo centrándose en el ingreso y la alimentación.

“Más allá de la pobreza, como carencia, el autor de manera clara, profunda y crítica nos invita a superar una concepción reduccionista de la pobreza. Nos propone dejar de verla únicamente como una carencia de ingresos”, dijo.

“La obra defiende que una verdadera conceptualización requiere una crítica profunda de la economía política de la pobreza, que combine principios normativos, buenas prácticas y evaluación racional de otros enfoques sin caer en el dogmatismo”, señaló. “No basta con sobrevivir, no basta con tener lo mínimo”, agregó.

Destacó que Boltvinik plantea una metodología crítica de los métodos de medición de la pobreza, la cual calcula líneas de pobreza personalizadas para cada hogar, según número, edad, sexo y miembros.

“Se plantea que los enfoques dominantes reducen la pobreza a un problema tema de ingresos ignorando raíces estructurales”, dijo. “El autor provee una visión ampliada que incluya dimensiones humanas, tiempo libre, acceso, servicio y dignidad”, indicó.

“El libro no se queda en la teoría, lanza una crítica clara a las políticas públicas, que si bien ha logrado ciertos avances siguen muchas veces atrapadas en la lógica de la tecnocracia”, comentó.

Anotó que Boltvinik indica que los programas sociales no transforman las causas estructurales del problema. “Reducir la pobreza no es simplemente transferir recursos, sino dignificar la vida”, dijo. “De la pobreza al florecimiento humano es un llamado a la acción y a la esperanza”, señaló.

“El objetivo último de las políticas públicas debería ser el pleno florecimiento humano de todas las personas”, resaltó Juan Pablo Arroyo, ex director de la Facultad de Economía de la UNAM.

Apuntó que “El florecimiento humano” se concibe como la realización de la esencia del ser humano en la existencia individual concreta. “La pobreza y la riqueza económica podemos distinguir las dimensiones de ser y estar. La pobreza económica es solo el primer obstáculo para vencer el florecimiento del ser humano”, dijo.

Destacó que la medición de la pobreza sólo se dedicó a contar a las personas en esa situación, pero no a resolverlas, ni saber cuál es el origen.

Guadalupe Espinoza Saucedo, magistrado del TSJ, comentó que el texto muestra que la problemática no debe verse sólo desde el punto de vista de lo económico, sino también de la dignidad humana, el tiempo para el descanso, el ocio, las expectativas de calidad de vida, las habilidades y conocimientos.

“Distingue pobreza económica y pobreza humana a partir de los ejes del florecimiento humano, bien, estar y nivel de vida. Vincula la pobreza humana en el eje del florecimiento humano y la pobreza económica en el eje nivel de vida.

A partir de los elementos que integran el eje del florecimiento humano, generan las condiciones que hacen factible la medición de la pobreza humana por medio de seis variables: ingreso, patrimonio básico, capacidad de endeudamiento, bienes y servicios públicos gratuitos, tiempo libre y habilidades y conocimiento”, dijo Alejandro Ibarra.

Refirió que no es extraño que cada vez más los procedimientos para definir el umbral de la pobreza reflejen la arbitrariedad en la que incurren el Banco Mundial, la OCDE y la Unión Europea. “Estas dos últimas instituciones, la arbitrariedad toma la forma de definir como línea de pobreza una proporción de la media o la mediana del ingreso de los hogares”, indicó.

“Propone una perspectiva radical, por supuesto, para estudiar la pobreza, pero vinculada al concepto de florecimiento humano”, dijo.

Su comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Superposición estática
Superposición estática
Superposición estática
Superposición estática
Superposición estática
Superposición estática
Superposición estática
previous arrow
next arrow

Articulos

Ser mujer “es una experiencia violenta”, asegura Kristen Stewart

Estoy impaciente para hacer 10 películas más, declaró la actriz estadunidense Kristen...

Reaparece Julian Assange en Cannes, exige justicia para niños palestinos

En el marco del festival de cine de Cannes, el periodista y...

Presentar ‘Amores perros’ en Cannes fue la peor experiencia

El cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu celebró ayer en el Festival de...

Encuentran el busto robado de la tumba de Jim Morrison en París

Investigadores de la policía francesa hallaron por casualidad el busto de la...